Recomendaciones Médicas I


DIRECTIVAS BÁSICAS PARA UNA PERSONAS LUEGO DE SER TRASPLANTADA

1.   INTRODUCCIÓN.

Luego que una persona se encuentra trasplantadas, deberá tener en cuenta distintas situaciones y fundamentalmente informarse de las experiencias recogidas tanto de los pacientes como de los médicos, a fin de aprender y poder aplicarlas en la nueva vida que inicia, para ello se presenta esta directiva que contiene algunos puntos que le servirán como guía y lo ayudarán a resolver algunos problemas, teniendo en cuenta que nunca reemplazará al médico tratante.

a.   Generalidades relacionadas con el trasplante renal.

b.   Problemas con el trasplante.

c.   Medicación que normalmente utiliza un trasplantado renal.

d.   Infecciones.

e.   Nutrición y alimentación.

f.    Cuidados de la piel.

g.   Sexualidad-Procreación y Embarazo.

h.   Actividad laboral.

i. Actividad física.

2.   GENERALIDADES RELACIONADAS CON EL TRASPLANTE RENAL.

El sitio del cuerpo donde normalmente se aloja un riñón implantado es la fosa ilíaca derecha o izquierda, en caso de tener un segundo trasplante, la misma se encuentra ubicada en el abdomen a la derecha y por debajo del ombligo. El riñón necesita aporte de sangre, el cual toma de la arteria ilíaca (que es la que lleva la sangre hacia la pierna). La sangre purificada que el riñón regresa a la normal circulación  lo realiza por medio de la vena ilíaca; posteriormente se une el uréter (Conducto por donde sale la orina desde el riñón) a la vejiga propia y se cierra la herida producida por la operación, el acto del trasplante ya está.

Finalizada la operación, los cirujanos dejan normalmente en el abdomen unos pequeños tubos de drenajes, que se pueden observar, asimismo el dolor va disminuyendo sustancialmente debido a los efectos de los calmantes, normalmente se deja colocada una zonda vesical por unos días hasta que el riñón comience a funcionar correctamente.

Debido a que el cuidado de la herida quirúrgica en sencillos y no dolorosos el paciente podrá, con cuidado levantarse y caminar en la habitación a las 24 horas de finalizada la intervención, los cirujanos realizarán el control y las curaciones de la herida, generalmente cada 24 horas o cada 12 los primeros días. Habitualmente a los siete días la he­rida se encuentra cicatrizada e incluso le permitirá bañarse sin cuidados espe­ciales. Los puntos de sutura se le retirarán más adelante según la observación del médico.

Para esta etapa y conservando todas las normas de higiene y sanitarias, podrá recibir por breves lapsos visitas dentro de la habitación siempre teniendo especialmente en cuenta que los visitantes no posean ningún tipo de enfermedades infecciosas (Ejemplo «resfrios» comu­nes). Este tipo de medidas tienden a proteger a las personas trasplantadas debido a que en esta etapa se encuentra en un estado vulnerable por las bajas defensa que posee

a.     Controles habituales

En este período del proceso del trasplante, el paciente deberá tener en cuenta que los controles médicos, serán normalmente una vez por días o mas, ello obedece a saber como evoluciona el riñón injertado, esto son:

1)     Extracciones de sangre

2)     Extracciones de sangre arteriales (No es diario)

3)     Control de la presión (Durante la mañana y la tarde)

4)     Control de la Temperatura (Durante la mañana y la tarde).

5)     Control del pulso (Durante la mañana y la tarde)

6)     En algunos casos se realizarán sesiones de diálisis para ayudar al riñón trasplantado.

b.     Situaciones particulares

Una vez trasplantado el paciente y bajo control de los médicos pueden surgir distintas variantes que van de la mano de la compatibilidad del riñón, de la recuperación de las personas y otras diversas variables que llevan a las siguientes situaciones:

1)     Que el riñón implantado produzca orina desde las primeras horas posteriores a la cirugía.

Se supone que estas sería una situación ideal y un buen pronóstico, lo cual no significa que la función sea la adecuada. Existe muchas experiencias que en el momento que se esta suturando el riñón injertado comienza a producir orina)

2)     Que el riñón implantado no produzca orina.

Esto ocurre en casi el 50% de los trasplantes realizados con donante cadavérico, pero normalmente la gran mayoría de las veces, luego de unos días y algunas sesiones de diálisis (No mas de tres), el riñón comienza a recuperar en primera instancia la producción de orina y luego la función de filtro de toxinas; esto la medicina lo llama “necrosis tubular aguda”.

Una vez que retiran los puntos y la sonda vesical y el medico, luego de los análisis correspondientes determina que el trasplante esta funcionando con éxito, llega para el paciente el momento esperado el Alta, se debe tener en cuenta que salir del estado de internado no es el alta definitiva sino que a partir de ese momento comienza otro período de igual o mayor importancias que se deben cumplir.

c.     Controles ambulatorios

Son los controles de necesario para control del trasplante que se hacen sin estar internado en el hospital, es el seguimiento que realiza normalmente le nefrólogo de la función renal trasplantada estos consisten en una serie de estudios focalizados en la medición de dos variables que contiene la sangre, la creatinina y la urea, debido a que la creatinina es eliminada únicamente por el riñón. Finalmente los análisis son los siguientes

1)     Análisis de sangre (Funcional renal)

2)     Análisis de orina (Primera de la mañana)

3)     Análisis de orina de 24 horas.

4)     Análisis de las funciones del hígado (entra en la extracción de sangre la el riñón)

5)     Ecografías renales (TX renal trasplantado) (Es a pedido del médico)

6)     Pensiones renales (Contadas ocasiones y a pedido del médico).

d.     Momentos de los controles.

La cantidad y período de los controles que una persona trasplantada debe realizar va a depender del médico tratante, pero se puede por experiencias determinar los siguientes términos:

·      Controles diarios en los primeros 10 a 15 días posteriores al trasplante.

·      Dos veces por semana luego de los 15 a 30 días posteriores al trasplante.

·      Una vez por semana luego de los 30 a 45 días posteriores al trasplante.

·      Una vez cada quince días luego de los 45 días posteriores al trasplante.

·      Una vez por mes luego del 6to mes.

·      Más de 6 meses será determinado por el médico.

e.     Obligaciones del paciente trasplantado.

Una de las obligaciones principales del paciente es acatar las indicaciones que el médico le propone y comentarle al profesional todas las situaciones, malestares o cambios que ha tenido como así también hacer las consultas necesarias de las dudas que pueda tener.

Al concurrir al hospital deberá hacer los siguiente: (esto es como regla general debido a que cada paciente esta condicionado por las distancias y otra situaciones)

·      Concurrir en ayunas.

·      Haber tomado como mínimo 12 horas antes el inmunosupresor

·      Llevar la orina de 14 horas.

·      Llevar planilla, libreta u otro documento que el médico le haya pedido

3.   PROBLEMAS CON EL RIÑÓN TRASPLANTADO.

Es habitual que ocurran pequeñas variaciones del valor de la creatinina de un día a otro, pero los aumentos repetidos o bruscos nos obligan a investigar la causa, estas pueden ser por las siguientes causas:

·           Rechazo agudo.

·           Toxicidad producida por los medicamentos

·           Obstrucciones de las vías urinarias.

·           Infecciones

·           Otras causas

a.   Rechazo Agudo.

El rechazo agudo normalmente se puede presentar hasta en un 30% de los trasplantes, los síntomas son:

·      Dolor en el órgano

·      Fiebre

·       Menor producción de orina

·      Aumento de la creatinin

Ante ésta si­tuación se le realizará una ecografía del implante y muy probablemente el paciente deberá internarse para someterse a una punción biopsia del riñón trasplanta­do a fin de confirmar el diagnóstico. Si se confirma el rechazo agudo se inicia un tratamiento con medicamentos inmunosupresores que se suministran habitualmente por vía endovenosa.

ES IMPORTANTE SABER QUE ESTO NO SIGNIFICA LA PÉRDIDA DEL RIÑÓN TRASPLANTADO DEBIDO A QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS RESPONDEN SATISFACTORIAMENTE AL TRATAMIENTO PROPUESTO.

b.   Toxicidad producida por medicamentos.

Existen distintos tipos de medicamentos que se eliminan por medio del riñón produciendo efectos nocivos, unos de los inmunosupresores mas usados en los pacientes trasplantados, la Ciclosporina, produce frecuentemente un grado de toxicidad; a los efectos de contrarrestar esta dificultad y un mayor riesgo de rechazo se debe realizar frecuentes controles de concentración de la medicación en sangre, esta actividad se realizas con una simple muestra de sangre en laboratorios especializados.

LOS EFECTOS NOCIVOS DESAPARECEN CON LA DOSIFICACIÓN ADECUADA DE LA CICLOSPORINA.

NO INGIERA MEDICAMENTOS SIN AUTORIZACIÓN DEL MEDICOA TRATANTE

c.   Obstrucción de las vías urinarias.

Se la puede definir como la dificultad existente para el pasaje de de la orina que va desde el riñón hasta la vejiga, las causas puede ser variadas:

·      Estrechez de la unión entre el uréter y la vejiga.

·      Compresión desde afuera del uréter

·      Otras

SINTOMAS

·      Disminución en la emisión de orina

·      Dolor sobre el órgano.

El diagnóstico se realiza por medio de ecografías y requiere tratamiento de acuerdo a la causa, teniendo en cuenta que la descompresión de la vía urinaria es necesaria con relativa urgencia.

d.   Infecciones.

Las infecciones son una de las complicaciones más temidas en las personas trasplantadas y que pueden deteriorar la función del órgano trasplantado, las más frecuentes son:

·      Infecciones de las vías urinarias

·      Infección por citomegalovirus

·      Otras

En general no constituyen un problema de diagnóstico pero sí de urgente tratamiento.

e.   Deshidratación

Esta se produce normalmente por pérdidas excesivas de líquidos a través de la su­doración diarrea, vómitos o diuresis elevada, que puede llevar al deterioro del riñón trasplantado. Por lo tanto es necesario mantener una adecuada ingesta de líquidos durante el día.

CONCURRIR RAPIDAMENTE AL MEDICO PARA SER HIDRATADO EN FORMA URGENTE

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>