«En el mundo, la relación deporte y trasplante es central en las campañas de donación ya que la imagen de un trasplantado compitiendo, es de gran impacto al mostrar la salud y la vida que se puede alcanzar gracias a la donación solidaria….» dice ADETRA, la Asociación de Deportistas Trasplantados de la República Argentina, entidad que nuclea a los deportistas trasplantados de nuestro país, en su último comunicado con motivo de la victoria del equipo nacional.
Pablo Grunewald* recibió tres medallas doradas, de las 15 obtenidas por la delegación nacional en los XV Juegos Mundiales para Trasplantados disputados en London, Canadá.
A pocos días de haber llegado al país después de una destacada actuación contó en una entrevista su experiencia y brindó un mensaje de vida a la sociedad.
¿Qué lugar tuvo la delegación de deportistas trasplantados en los últimos juegos?
El 11º lugar , sólo con 10 atletas.
¿Cuál es tu balance de la actuación del equipo nacional?
Muy positivo, contentos todos. El mundial es poder integrarse al mundo de los trasplantes, ver que mucha gente vive y se relaciona igual que nosotros, que cada uno tiene su historia y que la vida no termina en un trasplante. Hay mucho más que eso, luchar, compartir, soñar y sonreír, agradecidos de una posibilidad tan simple como la de VOLVER A VIVIR.
¿Cómo te recibieron ante este último triunfo en los Juegos Mundiales para Trasplantados?
Como esperaba, en mi Ciudad y con los brazos abiertos de tanta gente que seguía por el diario local las noticias. Aún siguen las felicitaciones y el reconocimiento de muchas entidades que quieren agasajar.
¿Cuántas medallas recibiste y en qué disciplinas?
Oro en mini maratón de 5km, 1500m llanos y 400m llanos
¿Hace cuánto que participas en estos juegos?. ¿Con qué resultados?
Es mi segundo mundial, Nancy- Francia y este último. En Francia obtuve oro en 1500m, 800m, 400m y plata en mini maratón y voley con el seleccionado argentino.
¿Cuándo te trasplantaste? Por qué?
El día 16 de marzo de 2001 por una insuficiencia renal desde los 12 años, de leve evolución. Mi padre fue el donante.
¿El trasplante impidió que pudieras desarrollarte en el atletismo? ¿Cuándo empezaste?
Creí que no a este nivel, solo me conformaba con vivir, disfrutar de las pequeñas cosas y gozar el placer de trotar algunos días. Soy atleta desde los 12 años, y jugador de fútbol. El deporte del atletismo es individual y me permite practicarlo cuando puedo, en mis horarios. Seguí corriendo mientras hacia diálisis (1 año y 9 meses) y hoy casi al máximo nivel impensado en mí.
¿Hace una síntesis de cómo fue tu vida antes del trasplante y después del mismo?
Mi vida era el estudio, el trabajo de ayudante en la construcción con mi padre y dedicado a los entrenamientos. Pero pasaba el tiempo y los síntomas se hacían notar, sobre todo en el rendimiento deportivo. Pero la vida tiene revanchas y el trasplante me significo un cambio importante, entender las cosas simples de la vida y aprender a disfrutar cada momento. Hacer deporte como me gusta, poder practicarlo hasta llegar al nivel de representar a un país con lo maravilloso que es; además de lograr el escalón mas alto del podio, ser el mejor del mundo, sin pensarlo alguna vez, jamás……
¿Qué expectativas tenés para el futuro?
Seguir en la misma senda, creando conciencia en la sociedad y dejarles el mejor mensaje a los que tantos esperan por un órgano, la paciencia y la esperanza de que vamos a tener oportunidad, siempre.
¿Qué le dirías a la gente que recién se acerca al tema recorriendo tu vida a través de esta nota?
Que sepan que nadie esta fuera de un posible trasplante, todos podemos necesitarlo y allí estaremos en la vereda de enfrente preocupados cuando pensábamos que nunca nos iba a tocar.
Para finalizar y como mensaje, ¿Por qué es importante la donación?
Por los miles que esperan, el día de mañana podríamos estar allí en lista de espera, como tantos en el país. No es un problema de nadie, sino de todos, porque de cada uno vivimos recorriendo una vida.
*Nombre: Pablo Adrián Grunewald.
Trasplantado renal
Edad: 30 años
Lugar de residencia: Olavarria. Provincia de Buenos Aires
Profesión: enfermero universitario
Otras actividades: dirigente de atletismo y coordinador promotor de la donación de órganos en la COPADO (Comisión Permanente de Apoyo a la Donación de Órganos) de Olavarría.
FUENTE: CUCAIBA (http://www.cucaiba.gba.gov.ar)