MEDICACIÓN.
SE RECOMIENDA SEGUIR CORRECTAMENTE LAS INDICACIONES DEL MEDICO TRATANTES Y RESPETAR LOS HORARIOS DE CADA TOMA.
Los actuales inmunosupresores y la nueva medicación son los elementos más importantes para el mantenimiento y éxito de los trasplantes, la evolución depende de su correcta administración, los medicamentos que ingiere frecuentemente una persona trasplantada son:
Inmunosupresores.
Antihipertensivos.
Protectores gástricos.
Antibióticos.
Los inmunosupresores es la medicación que permite bloquear las defensas naturales que el organismo genera contra el órgano extraño (riñón trasplantado), de ahí la importancia del cumplimiento de las indicaciones. Actualmente se utilizan combinaciones de dos o más drogas para aumentar sus efectos y permitir una mejor adaptación del órganos trasplantado. Los grupos mas utilizados actualmente son:
CORTICOIDES.
MKOFENOLATO.
CICLOSPORINA.
TRACROLIMUS.
RAPAMICINA. (Sirolimus)
Corticoides:
Actualmente las marcas de este tipo de droga más utilizadas son Deltisona y Cortipyren, las mismas deben ser ingeridas luego del desayuno para atenuar los efectos sobre la irritación gástrica, nunca de deben tomar con alcohol.
Las dosis serán disminuidas progresivamente por indicación médica hasta alcanzar una dosis mínima de mantenimiento. Este medicamento posee efectos colaterales frecuentes como son: el aumento de peso, retención de líquidos, acné, aumento de la presión arteria, sin embargo desaparecen cuando se disminuye la dosis. Hay que tener en cuenta que la ingesta de este tipo de droga en cantidades y por mucho tiempo trae consecuencias en los huesos y en la musculatura de las personas que son muchas veces irreversibles.
Micofenolato:
El Cell Cept en el medicamento que contiene esta droga, la misma debe ser ingerido con el estómago vacío cada 12 horas, sugiriéndose y sugerimos hacerlo a las 7:30 y 19:30 hs. La dosis habitual no varia durante todo el tratamiento, excepto por indicación médica. Esta medicación se encuentra contraindicada en caso de embarazo, para estos casos la decisión de embarazarse debe ser perfectamente planificado y muy consultada con el médico tratante.
Posee algunos efectos no deseables comunes, dependiendo del paciente que la ingiera, estos son: Diarrea y disminución del número de glóbulos blancos en sangre.
Tomar la dosis cada 12 horas con el estomago vacío, sugiriéndose entre las 07:300 a las 19:30
Ciclosporina
La marca más utilizada es el Sandimun Neoral en la presentación como solución bebible. Esta medicación requiere mayor atención:
Preparación.
Llenar hasta la mitad un vaso de vidrio con jugo de naranja, manzana o leche (NO jugo de pomelo). El envase trae una jeringa que se sirve para extraer la cantidad de Ciclosporina indicada y luego verterla en el vaso (Atención la jeringa no debe tocar la bebida). Mezclarla bien y bébala inmediatamente sin dejar reposar.
Limpieza.
Seque la jeringa con un trapo limpio y guárdela en el estuche.
Advertencia.
Si se olvida una dosis, no la tome si han pasado más de cuatro horas del horario, ni tampoco duplique la dosis, porque pueden alcanzar niveles muy elevados en sangre.
Conservación.
No debe conservarse en la heladera. Una vez abierto el envase dura dos meses
Dosajes y Ajustes:
Esta droga es medida en sangre, lo cual se usa para ajustar la dosis y adecuarla a cada persona y para cada momento posterior al trasplante. Normalmente las tomas de las dosis se deben hacer a las 08:00 y 20:00 hs. Cuando concurra a control deberá tomar su dosis de la mañana como todos los días y dos horas después, se le extraerá sangre para el dosaje de Ciclosporina; tanto de aumento como de disminución de dosis sólo lo puede indicar el médico tratante.
Efectos Indeseables.
Aumento del vello corporal, temblor fino de las manos e inflamación de encías, pero el efecto más preocupante es la disminución de la función renal lo que obliga a ajustes de dosis.
Tacrolimus
Pertenece a la familia de la Ciclosporina, cuyo nombre comercial es Prograf. Se presenta en cápsulas de 5 mg de color rosado y en cápsulas de 1 mg de color blanco, estas normalmente deben tomarse con agua y el estómago vacío, o por lo menos una hora antes de comer, de lo contrario es conveniente ingerirla dos horas después de comer.
Para saber la dosis correcta se deben hacer análisis de sangre teniendo en cuenta de no tomar la primera dosis de la mañana, hasta que se realice la extracción de sangre.
Las cápsulas deben ser almacenadas en lugar seco a temperatura ambiente y una vez abierta la cubierta de aluminio, la duración es de tres meses.
Los efectos indeseables son: temblor de manos, aumento de la presión arterial dolor de cabeza y también puede dar toxicidad del implante al igual que la Ciclosporina.
Rapamicina
La droga de base es Sirolimus, su nombre comercial es Rapamune y se presenta en comprimidos de 05, mg y de 1 mg son de color blanco. Las cápsulas deben tomarse con agua y con el estomago vació tratando de no hacerlo junto con otro inmunosupresor con una diferencia de 6 horas, esto depende en definitiva de las indicaciones médicas.
Una vez abierta la caja se deben conservar en un lugar seco y fresco
Everolimus
Nombre comercial Certican pertenece a un grupo de medicamentos conocidos como inmunosupresores, cuya función consiste en controlar el sistema inmunitario de su organismo luego del transplante de órgano impidiendo el rechazo, se presenta en comprimidos de 0,25, 0,50, 0,75 y de 1 mg. La ingesta normalmente se realiza a la mañana y luego a la noche, dependiendo del medico tratante.
PREVENCIÓN DE INFECCIONES.
Las infecciones son una de las complicaciones más frecuentes en una persona trasplantada. Esta particularidad se da por tener una mayor predisposición como consecuencia de la disminución de sus defensas debido al tratamiento con drogas (Inmunosupresoras) necesarias para evitar el rechazo. Por eso el objetivo más importante será prevenirlas, para ello hay que tener en cuenta ciertas reglas o pautas que ayudarán para lograrlo:
Higiene personal.
Será necesario para mantener una buena higiene personas cumplir lo siguiente:
Baños diarios a la mañana o al final del día.
Lavado de manos frecuente particularmente ante la ingesta de comidas o liquidos
Higiene de la uñas.
Cepillado dental frecuente y minucioso.
Higiene del ambiente.
Se deberá tratar de disminuir al máximo la exposición al polvillo ambiental para lo cual no es conveniente usar plumeros, cepillos, etc.
Las viviendas de las personas trasplantadas deben mantenerse limpias, sin polvillos ni humedad.
Evitar realizar actividades de construcción en las viviendas ni permanecer en zonas de demolición y/o construcción, en caso de tener contacto con tierra o planta es conveniente usar guantes para protegerse.
El uso del barbijo es obligatorio al ingresar a cualquier área del hospital, o cuando existan personas que padecen gripe o infecciones respiratorias.
Higiene de los alimentos.
Se debe realizar un adecuado lavado de las frutas y verduras con agua potable, ante de ingerirlas; Las carnes de cualquier tipo, deben estar bien cocidas (No jugosas), evitando el consumo de comidas preparadas o compradas que contengan alimentos crudos (ensaladas, mayonesa, huevos, pescado, pollo).
Consumir preferentemente agua envasada o agua potable de red o en su defecto hervirla durante al menos un minuto. No consumir lácteos o jugos no pasteurizados.
Contacto con animales.
Se debe evitar el contacto estrecho con animales domésticos, en caso de poseer algún tipo de animal, pájaros o peces, para la limpieza de si habitar es indispensable el uso de barbijo y guantes.
Vacunas.
Es conveniente recibir en forma anual la vacuna antigripal al igual que los que conviven junto a las personas trasplantadas. En caso de necesitar otro tipo de vacunas, serán normalmente indicadas por el médico. Si alguien en la familia (especialmente niños) debe recibir la vacuna antipoliomelitica tendrá que avisar al medico tratante de la personas trasplantada, ya que es necesario que se aplique la vacuna Salk (de virus muertos). En el caso que no sea posible se deberá evitar el contacto por 4 a 6 semanas con las personas vacunadas.
Relaciones sexuales.
Se recomienda el uso de preservativos a fin de evitar la transmisión de enfermedades de contacto sexual.
Antibióticos.
Es conveniente que todos los pacientes trasplantados reciban durante seis meses a un año un tipo de antibiótico (Bactrím Forte) como preventivo de infecciones pulmonares, gastrointestinales y urinarias por gérmenes específicos.
Otras precauciones
Tratar de evitar el contacto con personas que estén padeciendo enfermedades respiratorias o eruptivas (varicela, sarampión, etc.), en caso que eso pase en el seno de la familia, avisar al médico e inmediatamente usar protecciones (Barbijos, Etc.).
En caso de realizar viajes tomar las precauciones necesarias junto con el médico tratante para ver que tipo de antibióticos debe portar teniendo en cuenta la zona o País donde se dirija.
Citomegalovirus.
El virus, cuya sigla son CMV, se encuentra en el organismo de la mayoría de las personas adultas en forma latente (dormido), pudiéndose reactivar (despertar) ante la disminución de las defensas de cualquier personas, particularmente los trasplantado por estar inmunosuprimido; ocasionando una infección que es grave
Se detecta por medio de un análisis de sangre que se llama antigenemia, y de esta manera iniciar el tratamiento rápidamente. Como precaución este tipo de control deben ser frecuentes a fin de detectar el CMV
Infección urinaria.
Este tipo de infección es una de las más frecuentes que padecen las personas trasplantadas renales por eso periódicamente se deberán realizarán urocultivos de control.
Signos de alarma.
Ante cualquier síntoma de fiebre o algo que se detecte como no habitual, se deberá informar al médico tratante aunque sea por medio telefónico.