Recomendaciones Médicas III


NUTRICIÓN.

La persona trasplantada puede comer de todo, sin embargo en la actualidad es conocida la relación que existe entre nutrición y salud. Esto último también es válido para el trasplantado renal. Habitualmente el trasplantado suele ganar pesor especialmente los primeros meses después del trasplante, esto normalmente es consecuencia del apetito que produce la toma de corticoides y fundamentalmente, el bienestar físico que se va alcan­zando cuando el riñón funciona correctamente, lo cual puede llevar al consumo de más alimentos de los necesarios y producir obesidad.

Se deberá tener en cuenta no llegar a tener tendencia a la obesidad ya que a misma conlleva a generar varios problemas de salud como ser:

Mayor tendencia a la diabetes.

Elevación de las grasas en la sangre (colesterol y triglicéridos).

Difícil control de la tensión arterial.

En caso de tener sobrepeso, ya sea previo al trasplante o por la ganancia excesiva de los primeros meses, se deberá seguir un plan alimentario con menor consumo de calorías a fin de normalizar el peso corporal, lo cual se logra disminuyendo la ingesta de hidratos de carbono, es decir, harinas y azúcares, siempre bajo el control del medico; tratando de aumentar la masa corporal magra, es decir, los músculos.

Carnes.

Los músculos necesitan proteínas y las mismas ingresan al organismo cuando ingerimos carne de cualquier tipo, leche sus derivados y huevo. Dentro del grupo de las carnes es preferible la de menor contenido graso, es decir pescado, pollo, vacuna (en ese orden), y prácticamente quedan descartadas las de cerdo y cordero.

Leche.

La leche como sus derivados es preferible que sean consumidos en su forma descremada.

Huevos.

Se debe limitar debido al alto contenido de colesterol en la yema, por lo tanto se aconseja no más de tres yemas por semana y sin limitación para las claras.

Las verduras y hortalizas.

Esta son consideradas como un alimento esencial y a menos que su médico se lo indique lo contrario, Las frutas son otro alimento básico por su alto contenido en vitaminas por lo tanto son muy recomendables.

Sal.

La Ingesta de sal dependerá de su tensión arterial. En general, la mayoría de los pacientes deberán, disminuir su consumo, de por si las comidas poseen las sal necesaria que debe consumir un cuerpo.

Es conveniente suprimir el consumo de alimentos con alto contenido de sal como embutidos, chacinados, enlatados, fiambres, pan y galletitas, etc.

CUIDADOS DE LA PIEL.

La piel del paciente trasplantado merece cuidados especiales debido a su ma­yor sensibilidad a la exposición solar así como su predisposición a desarrollar acné por acción de ciertas drogas, para ello se deberá tener algunos cuidados particulares:

a. Lavarse la cara dos a tres veces al día utilizando jabón neutro, evitando aquellos que contienen cremas o aceites.

b. Mantenga sus manos limpias y trate de no tocarse la cara.

c. Evitar la exposición al sol entre las 10 de la mañana y las 15 hs, si e necesario utilizar cremas con factor de protección mayor de 45.

d. Usar ropa protectora, inclusive en los días nublados, ya que los rayos ultravioletas también queman la piel, así como las radiaciones reflejadas en la arena, agua, cemento o nieve.

e. No se recomienda la exposición a fuentes artificiales de luz (Cama solar).

f. Avisar a su medico tratante ante cualquier cambio en algún lunar o cuando aparecen lesiones en cualquier parte de la piel.

g.Visitar regularmente un dermatolo para prever futuras lesiones.

ACTIVIDAD FISICA.

Actualmente y debido a recientes estudios realizados con personas trasplantadas, la actividad física programada y controlada se la considera un elemento más que ayuda al cuidado de la salud luego de realizado algún tipo trasplante.

Será de mucha importancia que junto al médico tratante se desarrolle un programa de ejercicios físicos, particularmente de características aeróbicas y recuperación muscular, estas actividades físicas y deportivas promueven el bienestar físico y mental y ayudan a evitar los efectos adversos de algu­nos medicamentos que se deben ingerir. Algunos de los beneficios son:

Ayuda en el control de la osteoporosis.

Ayuda a combatir la depresión y la ansiedad.

Previene la obesidad en adultos y niños.

Actúa en la prevención de sesiones lumbares.

Mejora el sueño y el descanso nocturno.

Ayuda a prevenir, controlar y tratar hipertensión arterial leve y moderada.

Mejora la actividad cardiovascular.

Mejora la actividad sexual.

Mejora la debilidad muscular de las personas trasplantadas.

Los pacientes trasplantados que tengan buena evolución podrán retomar la actividad física en un término de 4 meses, empezando con caminatas, incrementándose de acuerdo al estado físico del paciente, la edad y el sexo. Con respecto a la práctica de deportes se contraindican aquellos que implican contacto físico violento.

Advertencia, ante cualquier síntoma de dolor u opresión en el pecho, brazo izquierdo, cuello o mandíbula, falta de aire, respiración con dificultad, palpitaciones o desvanecimiento suspender las actividades y llamar inmediatamente al servicio de emergencia y al médico tratante.

ACTIVIDAD SEXUAL.

Debido a la enfermedad y sufrimientos que las personas trasplantadas padecen antes de ser operados es frecuente que se den muchos casos de disminución del deseo sexual, particularmente esto se registran mayores casos en las personas que han tenido, por insuficiencia renal permanecer en diálisis. En la mayoría de los casos a par­tir de ser trasplantados y de recuperar las funciones normales (Ejemplo función renal), se ha observa un au­mento en la lívido (deseo sexual) que va acompañado de la mejoría en la actividad sexual, tanto en el hombre como en la mujer. Sin embargo los médicos recomiendan tener cuidado en los primero momentos hasta adaptarse a la operación, toda dependerá del tipo de trasplante realizado.

Se recomienda la utilización de preservativos a fin de disminuir los probables riesgos de contagios de enfermedades de transmisión sexual, particularmente con aquellas personas que no posean pareja estable.

A pesar de lo ya expresado existen situaciones particulares que ciertos medicamentos, el stress la falta de confianza, disfunciones hormonales que pueden en algunos casos disminuir la capacidad sexual.

Para el caso de las mujeres que deseen quedar embarazadas, en los trasplantados renales, se recomienda esperar un mínimo de dos años, consultando al medico en caso de tomar la decisión.

CONCLUSIONES.

Recibir un trasplante se asemeja a un verdadero regalo de vida, es una nueva oportunidad que se nos da a las personas que sufrimos alguna enfermedad que nos llevo a esta situación, por ello es necesario tomar conciencia de lo que debemos y podemos hacer, pero fundamentalmente tener bien en claro cuales son nuestros cuidados, tratando de aprender a conocer nuestro cuerpo y como nos sentimos a diario.

Siempre que tengamos dudas hay que saber que el medico tratante es nuestro amigo y a el debemos consultarlo ante cualquier dada.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>