Con el objetivo de acelerar los tiempos de gestión del proceso de trasplante de órganos y brindar mejores respuestas a las necesidades y derechos de los pacientes, el INCUCAI suscribió la Segunda Carta Compromiso con el Ciudadano, una iniciativa conjunta de la Jefatura de Gabinete de Ministros y la cartera sanitaria nacional.

Durante el acto de rúbrica, que se realizó en la sede del INCUCAI, estuvieron presentes el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, el titular del INCUCAI, Carlos Soratti y el subsecretario de Gestión y Empleo Público de la Secretaría de Gabinete de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Daniel Fihman.
“Argentina responde a los niveles más altos de procuración y trasplante, y el compromiso nacional está puesto en este sentido”, expresó Yedlin en el acto de firma y agregó que “estamos en un momento histórico de donación y esto se debe a un arduo trabajo de implementación de políticas sanitarias y también a que los argentinos somos solidarios y estamos pensando en un país para todos”.

“Este tipo de documentos públicos garantiza que la población conozca sus derechos y que el organismo planifique sus estrategias en función de mejorar la calidad de sus servicios”, sostuvo el funcionario.

En este sentido, el viceministro destacó que “en estos últimos años de gestión, el Gobierno Nacional ha ampliado los derechos de los ciudadanos y ha trabajado en pos de un acceso igualitario a la salud”, y destacó que el próximo desafío es “ahondar en la calidad de los servicios públicos para incrementar la eficacia de los organismos en respuesta de las necesidades de los ciudadanos”.

A su turno, Soratti señaló que “este documento es una herramienta de mejora fundamental para las instituciones y constituye una vinculación permanente de las instituciones con la ciudadanía”. Asimismo, el titular del INCUCAI subrayó la importancia de que una institución por fuera del organismo “supervise y mida los logros alcanzados lo que enriquece notablemente el funcionamiento del instituto y, en consecuencia, el servicio a los receptores y donantes de órganos, tejidos y células”.

Por su parte, Fihman expresó que el documento “apunta a mejorar la calidad de los servicios que brinda el Estado nacional”, y añadió que “la Carta Compromiso tiene la mirada puesta en el ciudadano, que es el receptor de ese servicio y que demanda el cumplimento de más y mejores derechos”.

El documento en esta segunda etapa establece las metas para el 2012 que implican la implementación de actualizaciones de carácter obligatorio en el Registro Nacional de Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT); la consumación de un módulo dentro del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA), destinado a gestionar bancos de tejidos musculoesquelético y piel; y otro módulo en la red nacional de seguimiento de los donantes vivos renales y hepáticos.

Asimismo, la Carta establece la incorporación del Registro de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), conocidas como células madres, al sistema europeo, brasilero y uruguayo, y la participación de ese registro en la creación del Programa Regional de Donantes de CPH del MERCOSUR. De igual manera, el documento instituye la creación de nuevos bancos públicos de cordón umbilical.

También a partir del instrumento, el INCUCAI rediseñará su página web para que los pacientes puedan acceder con mayor facilidad a las redes nacionales de información y registro de trasplantes, y realizará una encuesta de satisfacción de pacientes con el fin de evaluar las estrategias implementadas por el organismo.

Primera rúbrica de la Carta Compromiso

El INCUCAI firmó la primera Carta Compromiso con el Ciudadano en 2007, lo que constituyó la formalización del compromiso diario de brindar a la población un acceso transparente y equitativo al trasplante.

En esa ocasión, se estableció la evaluación permanente de los estándares de calidad de los servicios esenciales que brinda el INCUCAI en cuanto a la procuración, distribución y asignación de órganos, tejidos y células a través del Sistema Informático SINTRA; la regulación y fiscalización de las actividades de procuración y trasplante; la búsqueda de donantes no emparentados de CPH en el Registro Nacional para pacientes con indicación de trasplante de médula ósea; y la atención e información permanente a la población general a través de la página web y una línea telefónica gratuita habilitada las 24 horas.

Además, entre las mejoras comprometidas en 2007 se encuentran la implementación de actualizaciones periódicas en el Registro de Insuficiencia Renal Crónica Terminal; la ampliación de las acciones de seguimiento de pacientes trasplantados y el avance en el registro y la codificación de bancos de tejidos. En ese sentido, el Registro de donantes de CPH se incorporó al registro estadounidense (NMDP).

El Programa Carta Compromiso

El Programa Carta Compromiso con el Ciudadano es una iniciativa del Gobierno nacional, institucionalizada a través el Decreto 229/2000. Funciona en el ámbito de la Secretaría de Gabinete, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros y apunta a mejorar la relación de las organizaciones con los ciudadanos, potenciando su derecho a ser escuchados, informados, respetados y a recibir una respuesta ante los reclamos y una solución o compensación, si fuera el caso.

La Carta Compromiso es un documento público en el que la entidad explicita ante los ciudadanos su misión y objetivos; los derechos y obligaciones de los usuarios o beneficiarios con relación a los servicios que presta el organismo; la forma de acceder a ellos y la calidad esperable de los mismos, e incorpora los compromisos de mejora a implementar especificando plazos de ejecución, estándares de calidad para el sistema de información y comunicación, y los mecanismos de participación ciudadana.

Ver Segunda Carta Compromiso con el Ciudadano del INCUCAI

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>